introducción

El interés por el origen y la función de la palabra y la voz ha sido siempre constante en el hombre. Ya, desde Hipócrates se relacionaba la sordera de los entonces llamados sordomudos y la falta de lenguaje.

Sin embargo, es en el siglo XX cuando la Foniatría, de manera similar a otras áreas de conocimiento implicadas en el lenguaje y sus alteraciones, nace y se diferencia claramente como especialidad, a partir de los trabajos de Gutzman, Tarmeaud, E. Froschels, Borel-Maisonny y otros. A España llega de la mano del doctor Jorge Perelló Gilberca en 1950, creando un departamento de Foniatría en el Servicio O.R.L. de la Facultad de Medicina de Barcelona.

La Foniatría se define como la especialidad médica encargada de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del lenguaje, el habla y la voz como vehículos de la comunicación verbal así como de los trastornos de la audición que inciden sobre ellas y los trastornos de la deglución.

En un sentido mas amplio,se podría definir como la especialidad médica dedicada a los trastornos de la comunicación y la deglución.

Es un área amplia en la que se abordan patologías complejas que afectan tanto a niños como a adultos y ancianos.

Precisan de un manejo multidisciplinario en los que el especialista en Foniatría se encuentra en contacto continuo con médicos de otras especialidades como Neurólogos, Pediatras, Digestivos, Nutricionistas… así como, con otros profesionales implicados en el manejo terapéutico como logopedas, psicólogos, enfermeras…

El envejecimiento de la población ha hecho más prevalente trastornos asociados a la edad avanzada y comorbilidades que empeoran estos, siendo de gran interés en los últimos tiempos la alta incidencia de los trastornos de comunicación y de deglución en este grupo de población. Además, la mejora de los cuidados en la edad pediátrica ha permitido que aumente la supervivencia entre los nacidos de forma prematura y/o con patología asociada que compromete el adecuado desarrollo psicomotor.

Con ello, atendemos con mayor frecuencia niños con patología compleja que asocian múltiples necesidades foniatricas como los trastornos de habla, lenguaje y/o deglucion que son básicas para un correcto crecimiento.

Todo lo expuesto explica el interés creciente en área de la medicina y la demanda en su formación, es por ello por lo que, y con el deseo de cubrir esa demanda, se ha desarrollado este curso de posgrado.

El curso abarca todas las áreas diagnosticas y terapéuticas de mayor interés y aplicabilidad en la actualidad, Para ello se hace un pormenorizado repaso de los aspectos anatomofisiologicos implicados en las diferentes patologías abordadas, se profundiza en el uso y la exploración con pruebas diagnosticas instrumentadas, y se estudian las técnicas terapéuticas mas indicadas en cada caso. Igualmente se estudian los principios del intervencionismo ecoguiado, así como las distintas intervenciones y técnicas utilizadas. Finalmente el curso repasa las base legales y las herramientas de gestión a considera a la hora de desarrollar estas actividades por parte del médico.